SalmonChile desarrolló durante el año pasado los “Diálogos para la Salmonicultura del Futuro”, estableciendo las bases de esta actividad de cara al 2050. En los encuentros –que se realizaron en las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes– participaron empresas salmoneras, proveedores, comunidades, autoridades, entre otros actores relevantes de la macrozona sur.
Los diálogos se centraron en tres ejes y hoy presentamos las propuestas surgidas a nivel nacional.
CONVIVENCIA EN EL MAR, AGUA DULCE Y TERRITORIO
- Regulaciones claras que den estabilidad a la industria.
- Redefinición de Ley Lafkenche.
- Transparencia y apertura para una relación más sólida entre industria y comunidades.
- Trabajo colaborativo con los gobiernos locales para construir un modelo de ordenamiento territorial inclusivo y equitativo.
SUSTENTABILIDAD Y SALMONICULTURA
- Integración de principios de sustentabilidad ambiental y educación comunitaria.
- Más y mejor fiscalización para asegurar el cumplimiento de normas y estándares.
- Educación ambiental.
- Economía circular.
DESARROLLO ECONÓMICO Y BIENESTAR SOCIAL
- Mantener y potenciar el impacto económico directo que genera la industria del salmón.
- Robustecer la infraestructura pública y privada en el sur para aumentar las actividades productivas presentes y el bienestar de las comunidades locales.
- Fortalecer, por parte del Estado, la educación en el sur para potenciar su capital humano.
- Seguir fomentando la contratación de proveedores locales.
Fuente y fotografía: SalmonChile